Bitácora de Agustín de la Fuente
sábado, 28 de marzo de 2015
Problema resuelto
sábado, 24 de enero de 2015
El Invierno
A los que tenemos suficientes primaveras, nos recordamos de los inviernos que hemos pasado. Entre ellos, con especial nostalgia, aquellos vividos en la niñez.
Cada año, sin saber cuándo y porqué, llegan tiempos fríos, amenazan con heladas y la llegada de la nieve. Es seguro que ni los más viejos sabían que el invierno era la estación que comienza en el solsticio del mismo nombre y termina en el equinoccio de primavera. Y creo, que mucho menos conocían, que el invierno comenzaba el 21-22 de diciembre, hasta el 20-21 de marzo.
Sabían muy bien lo que significaba vivir el invierno. Para hacer frente a sus rigores tenían preparada la leña en el leñero y las viandas para un buen puchero. Decían que al invierno se le combate con calorías por dentro y fuera del cuerpo.
(Seguiré con el invierno con palabras y expresiones vulgares de aquellos aldeanos sabios, a los que tengo en mi recuerdo)
Llegados los finales de noviembre, miraban a los atardeceres, y contemplaban como los animales barruntaban cambios en el tiempo: Sabían que los arcoíris en esos días eran como cintos de Dios que nos hacían arriciar. Y por las mañanas (al observar en el cielo el Lucero Ratayeguas, las Siete Cabritas o las Tres Marías) la aurora pintaba las nubes de un color rojo pálido presagiando asperura, heladas y nieves. Si el ris de cierzo fresco y seco, se volvía para soplar fino de norte o de gallego; era señal que colgados en las veras de las cuadras los chupiteles pronto aparecerían, si por la noche había escarchas o llovía. En días tan diminutos, aparecían engaramas pegadas a las ramas de los árboles si la friura se asociaba con nieblas duraderas. Las llovisnas de esos días calaban frías hasta adentro. Y castigaban nuestros cuerpos escasamente abrigados. Pero mientras era necesario, continuaba la vida como si tal no aconteciera. Las personas de entonces eran duras, ponían cara al tiempo por muy desapacible que fuera.
Si la nieve hacía acto de presencia estábamos preparados. Claro que nos acordábamos del clima veraniego en el que rezábamos que se presentara el quitagalbanas dándo al cuerpo un respiro en medio de las canículas de Julio y agosto. La nieve nos retenía en casa haciendo poco o nada al calor de la hornacha. Solo los animales (vacas, cerdos, ovejas) nos preocupaban.
El frío era el tema de nuestros saludos. La ropa de abrigo se hace imprescindible (zamarra, bragos, tapabocas y pasamontañas). Nos trae recuerdos de tiempos pasados ya vividos.
Los de edad avanzada saben que el calor en invierno es tan necesario como el comer, para evitar catarros, gripes y neumonías que pueden hacer despertar otras enfermedades de imprevisibles consecuencias.
Es frecuente oír que los inviernos de hoy, no son tan crudos como los vividos hace 60 años. Y por lo que recuerdo…, creo que alguna razón hay en ello.
Han cambiado son las circunstancias. Aún no teníamos calentamientos de la Tierra por el tan cacareado “Cambio climático” actual. La ropa de abrigo era escasa porque la economía familiar no permitía tener abrigos, jerséis y chaquetas del tiempo.
La nieve suele hacer acto de presencia sin avisar. La verdad es que la naturaleza suele pregonar su llegada con señales muy distintas. Tardes de clima áspero. Puestas de sol con estratos rojizos y clima sosegado. Los animales lo barruntan: las ovejas no se sacian en los días precedentes. Las vacas en su descanso, se defienden de la dirección del temporal. Las aves huyen del lugar hacia bosques frondosos. Las liebres y conejos se guarecen en sus madrigueras.
La nevada llega. No se conforma como una cellisca o nevisca, si no que permanece algún tiempo. Es de temer cuando es tormentosa y la capa de nieve llegará a cierta espesura cubriendo el suelo.
¡Qué bonito es ver nevar, si nos encontramos en casa junto al fogón! ¡Da gusto observar como caen los copos allá afuera, detrás de la ventana!
No se nos escapa que al día siguiente necesitaríamos abrir senderos desde nuestra vivienda hasta la del vecino. Por ellos podríamos llegar hasta la iglesia, a la escuela y a la casa del médico y a la del cura del pueblo. Ni que decir tiene que también abríamos senderos hasta las cuadras y pocilgas donde los domésticos esperaban pienso y acercarles agua diariamente.
Antiguamente no necesitábamos consejos como: Evitar salir con el coche sin cadenas. No olvidar el móvil. Jamás llamamos al teléfono 010 Y usar el que nos ofrece tráfico 902 11 20 88. No había coches. Pero sabíamos muy bien que la nevada era y es peligrosa, pues borra señales que nos orientan bajo ella.
Las campanas se oyen a distancia, aunque sea con sonido algo opaco porque la nieve absorbe suavemente sus ondas. Por eso con el blanco elemento, todo se cubre de paz y silencio.
Los animales del campo se guarecen y tardarán en volver a sus correrías por el bosque. Del mismo modo, nosotros permanecemos en casa a la espera de comer un buen cocido con algo de carne de cerdo o de oveja guardada en la despensa. El pan esperaba en el “escriño” desde la última cocedura.
Se presentaban trabajos como remiendos de aperos u otros que necesitaba tiempo libre, difícil de tener en otro tiempo y se recibía la nieve como abono de pobres.
En las largas noches de invierno, se rezaba el Rosario en familia y se asistía al hiladero. A Dios le pedíamos, que la enfermedad no nos visitase cuando hubiera nieve. Nos obligaría ir hasta Saldaña (11 Km) para comprar las boticas recetadas por el médico.
A. de la F.M. (22-1-2015)
Vocabulario:
Barruntaban-presagiaban algo, (aquí)- el tiempo venidero.
Cinto de Dios-Arco iris.
Arriciar- Entumecerse por el frío.
El Lucero Ratayeguas-El planeta Venus
Las Siete Cabritas-(O la siete hermanitas). Son las pléyades (=las palomas) en la constelación de Tauro. Se ven en el hemisferio norte de octubre a enero.
Las Tres Marías-(o los 3 reyes). En la constelación de Orión. Se ven a media altura, hacia el sur en invierno.
Asperura- Tiempo desapacible tanto lluvioso como seco pero frío.
Cierzo-Viento septentrional
Gallego-Viento del noroeste.
Chupiteles- (=carámbanos) hielo pendiente de las canales de los tejados.
Engarama- Escarcha
Llovisnas- Llovizna. (Lluvias suaves)
Quitagalbanas- Figuradamente, se dice del cierzo o viento muy fresco que despereza. Niebla fría.
Canículas- Tiempo del año muy caluroso y sofocante. En Castilla suele estar en torno al 25 de julio.
Hornacha- Lugar de la casa presidida por la lumbre para calentar o cocinar los alimentos
Cellisca- ( también decían cillisca)-Nieve fina acompañada de viento fuerte que no llega a cuajar.
Nevisca. Ventisca de nieve.
Escriño- Recipiente o canasta hecho con paja de centeno y piel de mimbres, con tapa. El escriño se usaba para guardar alimentos, especialmente el pan.
Hiladero- primero era el lugar de las hilanderas. (para nosotros) Reunión de vecinos para pasar las veladas en invierno. (en su día las mujeres tejedoras aprovecharían para sus faenas de hilanderas).
sábado, 11 de octubre de 2014
RELATO DE AUSENCIAS Y VIVENCIAS
Desde hace no sé cuánto tiempo, cada vez que paso por mi pueblo, me acuden infinidad de preguntas a las que intento responder siempre que puedo. Algunas aparecen como recuerdos de vivencias de niñez y juventud, fáciles de aclarar. Otras como ausencias que exigen la parte de detective que cada uno llevamos en nuestro bagaje personal. ¡Se busca un anciano, ya de edad! Su nombre José Nicolás, de 1´65 de altura, piel morena, enjuto, cejijunto y ojos claros hundidos y escaso de pelo canoso. Sus pantalones y la chaqueta de pana deslucida tirando a marrón, ambos muy remendados. A la hora de desaparecer calzaba zapatillas negras de esparto, con unas almadreñas de madera de avellano para no pisar humedades.
Según me han dicho fue mi bisabuelo; o sea, debo ser su biznieto. En consecuencia somos de familia directa. Su primera esposa de nombre Venancia Montes. Familia en la que nacieron: Cándida y Venancia (hija).
Cándida se casó en su día con Gervasio de la Fuente venido de Celadilla del Río de este matrimonio nació en su día de 1905 Genaro de la Fuente Nicolás (dicho sea de paso, mi padre).
De sus segundas nupcias, José se casó con María Santos, nacida en Villosilla de la Vega. Con la que tuvo otras 2 hijas: Gabriela y María a las cuales he conocido muy bien.
He vuelto a andar por las calles, en su tiempo calles suyas. Para respirar el aire de historia que también nos dejó el abuelo José Nicolás además de algunas fincas y no pocos trastos que aparecieron en su casa. Por las tardes ya libre de labores me siento junto a los viejos del pueblo en los maderos de la solana junto a la Casa Concejo. Aquella reunión parece un verdadero sanedrín. Pongo atención a lo que allí se dice y pregunto siempre que me parece. Todo, o algunas veces, hablamos cosas que dan luz a preguntas que tengo en mi zurrón.
Como es de ley se acabó el tiempo para J. Nicolás (En eso no se distingue a la de tantos otros como él ya fallecidos.) Pero sus convecinos algo tuvieron que ver en lo que fue mi bisabuelo. Por eso sigo espulgando detalles de aquellos tiempos pasados y sus gentes.
He revisado los archivos civiles y religiosos en lo tocante a José Nicolás ya que de entonces no hay escritos oficiales ni fotografías ni guías de teléfonos ¡A dónde vas a parar! Eran tiempos de contratos de palabra. Pero los que tienen buena memoria me dicen que mi bisabuelo era notorio por tener una yunta de vacas siempre gordas y un carro bien limpio. Así debía ser porque eran la envidia de los que le conocieron.
Con lo oído y comprobado y algo de mi propia observación, he llegado a este casi conocimiento con minúsculas certidumbres, lo suficiente para no tener que inventar o hablar de memoria o de oídas. Pero a los contertulios les repetía más de una vez: -“Ya me he dado cuenta que me repito: -“Hablo de eso, de eso… Que alguien -BUSCA- a alguien.” –“Casi siempre es así. Pero os aseguro, que es algo inconsciente para mí.”
A veces, sin saber porqué, me llegan documentaciones que completan lo que ya he conseguido. No me paro a ver si merece la pena o no. Por si acaso, tomo buena nota. Me considero un simple notario y no un historiador. No importa el resultado de la búsqueda, como la búsqueda en sí. Por eso mis apuntes, son como son.
Mi obsesión por saber a cerca de los desconocidos. Entre mis preguntas, me obligan a recorrer sus huellas para investigar. Porque vivo hoy y ahora (en el S. XXI). Si hubiera vivido en el S.XII, hablaría de torneos y caballeros, de castillos y damas. De faenas rurales y de pastores. Hoy en día todo es relativo pues depende del pasado. Aunque casi todo se guarda en el anonimato, especialmente a los que hemos huido del pueblo a una de las ciudades donde las personas se pierden más fácilmente. –“¿Me explico, o no me explico?
Yo, que siempre he estado impresionado por las AUSENCIAS, me fascinan las guías de teléfonos que me recuerdan los números de las viviendas bien señalizadas, los carros de vacas y otras nimiedades que nos enseñan lo que cambian las personas y las cosas de un año a otro.
domingo, 20 de abril de 2014
“Sordo” el pescador
domingo, 26 de enero de 2014
VIDA RURAL y CAMPESINA
Hasta guardábamos la grasa y aceite que sobraba, para hacer jabón casero, engrasar cueros y hasta el mismo eje del carro.
Decía mi abuelo Gervasio, que si la luna llena del mes de Octubre, era llovedera; señal de que los 7 meses siguientes serían lluviosos.
Vocabulario:
jueves, 9 de enero de 2014
DESDE EL MUNDO DEL EURO
No hace tanto tiempo que nos dejó España nuestra moneda la “peseta” como moneda de pago.
Pero permanece en nuestra memoria, en el lenguaje corriente y seguro que alguna moneda despistada en la cartera.
La peseta que fue nuestra inseparable compañera desde 1868 hasta el año 2002 dando paso al Euro. No en tanto, formará parte de nuestro vocabulario y persistirán muchas generaciones después de su desaparición. Seguiremos hablando, aunque sea improcedente, en pesetas igual que hemos conocido a quienes ponían precio a las cosas en “reales” y con más frecuencia de “duros” recordando que decíamos veinte duros en vez de cien pesetas.
Como fue frecuente oír en la niñez hasta la desaparición de los céntimos de peseta la expresión “perra* gorda” por diez céntimos, o “perra chica” por cinco céntimos. Aun con connotaciones mucho más lejanas en el tiempo, reconocemos la palabra “cuartos” –antigua moneda española – como sinónimo de dinero que procede, a su vez, del nombre de la más famosa moneda romana de plata el “denario”
Seguro que hemos querido saber el origen y significado de expresiones como estas:
“Hoy no he traído cuartos”
“Estamos todos sin blanca”
“Pagó lo que compró con calderilla”
“No me queda ni un centavo en la cartera”
“Los pobres nos conformamos con alguna miaja”
“En el derribo del castillo apareció una moneda y me dicen que es un ochavo”
“La vaca valió 200 pesetas. ¿Dígame usted que sabe, - ¿Cuántos reales son?”
“A pesar de todo, aún me queda algún dinero”
“ Me ha pagado unos buenos sueldos”
“Quiero comprar un cordero, pero solo me queda un duro y una rubia”
Para entender algo de sus orígenes y su significado, hay va el siguiente vocabulario:
BLANCA: Moneda de vellón*de los Reyes Católicos, equivalente a ½ maravedí*.
CALDERILLA: Nombre genérico aplicado a todas las monedas de poco valor.
CENTAVO: Centésima parte del peso que se utilizó en las islas Filipinas.
CUARTO: Moneda de cobre de los siglos XV al XVIII.
DINERO: Moneda que originariamente fue de plata con un gramo de peso que pasó a ser de vellón, y a partir del siglo XV, de cobre.
DURO: nombre dado a los reales de a ocho españoles. Se acuñó* también con valor de 20 reales, dos escudos* y cinco pesetas.
MIAJA: (también llamada MALLA)-Pequeña moneda de vellón. Dos miajas equivalían a un dinero. “Miaja” ha quedado como sinónimo de algo muy pequeño.
OCHAVO: Moneda de los Reyes Católicos que presenta en su anverso una F, y en el reverso una Y. Equivalía a 1/8 de real. A partir de 1566 fue una pieza de vellón rico por valor de dos maravedís*. Posteriormente se acuñaron otras monedas de cobre con igual denominación.
REAL: Moneda de plata de valor de 34 maravedís, equivalente a 25 céntimos de peseta. Real fe Plata =Moneda de plata que comenzó a circular en Castilla en el siglo XIV. Los Reyes Católicos le dieron un valor de 34 maravedís y modernamente equivalía a 25 céntimos de peseta. Real de oro = Moneda de oro, acuñada por Carlos V y Felipe II en los Países Bajos, equivalente a un escudo de la época.
RUBIA: Así se llama popularmente a la moneda de una peseta acuñada por la IIª República española en 1937, por figurar en ella una efigie femenina acuñada sobre metal amarillo. Quedó como genérico de las acuñaciones posteriores de la peseta.
“ ¡Y yo que creía que era por el color del metal de la popular peseta…!”.
SUELDO: (o SOU)-Moneda valenciana de cuenta que valía 12 dineros. Se acuñó en Baleares.
Y ADEMÁS:
Acuñar –Imprimir, sellar y difundir una pieza de metal mediante un cuño o troquel. Se refiere principalmente a la difusión de monedas y medallas.
Escudo-moneda monetaria de vellón.
Maravedí-Una de las monedas más antiguas en España. Tuvo origen en los maravetinos árabes. Los Reyes Católicos la establecieron, acuñada en vellón, como parte de su sistema monetario en 1475.
Vellón-Aleación de plata y cobre, en distintas proporciones.
A.de la F.M. (8-I-2014)
martes, 6 de agosto de 2013
LICURGOS Y SOLONES
No me explico, ¡Cómo hasta ayer mismo todo era progreso! Había trabajo y rentabilidad hasta en la esquina del vecino.
Los problemas están presentes en los medios de comunicación; y lo que es peor, son palpables en muchas familias más o menos conocidas.
Y me pregunto: ¿Qué hemos de hacer para solucionar tal hecatombe?
Convencido estoy que es problema de todos. “Todos debemos arrimar el hombro.”
Si bien, seguro que de manera desigual. Es posible que los empresarios y asalariados perciban el problema de modo diferente. En los individuos y en los diferentes grupos que componen la sociedad. Y diferente ha de ser su actitud y su repuesta.
La sociedad piensa que la mayor responsabilidad recae en el gobierno y sus representantes.
Estoy convencido que cada uno tendrá su opinión de acuerdo a aquel adagio que dice:”Cada cabeza, una sentencia”
Esperamos que el Gobierno y el Parlamento se esfuercen en buscar soluciones y las lleguen a encontrar.
Pero, ¿Quién lo hará? ¿Qué respuesta esperamos?

Ambos removieron de manera sutil hasta la antigua concepción de la familia suprimiendo el derecho de primogenitura pues no se podía dividir la propiedad familiar. El mismo Esíodo llegó a recomendar tener un solo hijo ante el sensible aumento de la población.
Lo que obligaba a los segundones a emigrar lejos de la familia alistándose en el ejército o en el pasaje de algún barco mercante.
Otros de sus problemas fueron: El del derecho a la propiedad de la tierra, el de la servidumbre y la esclavitud por llegar a hipotecar su libertad y ponerla en manos de los ricos (= de la aristocracia). La división de la población en clases por la riqueza que tenían…
¿No habrá “licurgos o solones” entre nuestros diputados y miembros del gobierno que sean capaces de ver “la que está cayendo” y dar alguna solución?
Sobran los que solo salen en la foto y aparecen en las listas a la hora de sus cobros mensuales.
Necesitamos “licurgos y solones”:
1. Para que los miembros familiares aseguren su puesto de trabajo.
2. Para que la familia mantenga su vivienda.
3. Para que la educación siga prestando un nivel aceptable.
4. Para que la sanidad siga manteniendo y mejorando su servicio en beneficio de la salud de la población.
5. Para dar solución al hambre.
6. Para solucionar por un lado la superpoblación, y por otro la escasa natalidad.
7. …. …. …. …. …. …. …. …. …. ….
Necesitamos personas al servicio de la comunidad, que mejoren nuestra competitividad, capaces de implantar un canon de impuesto a hacienda y seguridad social a las máquinas y herramientas, que ordenen los beneficios obtenidos en épocas de bonanza y crecimiento, que sean buenos administradores de los bienes que la comunidad tiene depositados en la Hacienda Pública.
Creo que es necesario pensar en adecuar los salarios de los obreros y las ganancias empresariales a fin de que las empresas se mantengan y se creen otras.
Necesitamos analizar y corregir errores del pasado reciente:
1) La construcción incontrolada de viviendas.
2) Las ganancias multimillonarias de sus promotores.
3) El abuso de las entidades bancarias.
4) Los elevados salarios de trabajadores que no están en consonancia con sus rendimientos.
5) Controlar en las ganancias desmedidas de empresarios.
6) Valorar las nuevas tecnologías. etc. etc.
7) Aclarar fraudes y dar con las economías sumergidas.
8) Control del dinero negro.
9) Los sobresueldos de altos cargos.
10) Y todo lo que no sabemos, y lo que me callo, por no hacer esta lista interminable.
En la modernidad hemos perdido muchas cosas, hasta casi la familiaridad. Hoy las personas de pueblos muy próximos casi no se conocen, cuando hace 50 años se trataban como convecinos de la misma aldea. Acudían en repetidas veces, “unas a pie y otras andando”, con la intención de pasar la tarde con los del pueblo de al lado. Hoy cogemos el coche y nos desplazamos hasta lo desconocido.
¡No me niegues que no hemos perdido bondades del ayer!
¿Y queremos ganar el futuro?
Pues apliquemos los remedios, tantas veces apuntados por expertos:
• “Conocer el pasado para no volver a repetirlo”. –(y no miento).
• “Aplicar la técnica de Cidanes y Pavones” –(juventud + experiencia)
• “Aplicar la técnica de (Refontalización y Adjornamento)”-(ideas de un concilio)
• “ Y suplico que regresen licurgos y solones” –(que vean la sociedad de hoy)
Ante la situación social, tengo necesidad de subir a la tronera para desde las alturas, oteando el horizonte más o menos cercano, ver la realidad.
Porque no es preocupante que haya problemas, siempre les hubo; (los problemas, son… eso, problemas), lo que me preocupa, es que no nos demos cuenta de que existen; y pasen sin que aprendamos su lección.
-!Ah!,
-¿Pero…, de la crisis y de los problemas, también se aprende?
-Claro que sí.
-Cómo y por qué se originan. Su incidencia. Y su solución.
En tiempos de estrecheces y penurias aparecen, o mejor se ven mejor los fallos cometidos mirando hacia nosotros mismos. Creer que todo lo hace el dinero por eso se ha de gastar con alegría. Todo va bien en época de bonanza económica.
Hemos visto:
-Políticas poco eficaces para la sociedad.
- Actuaciones inservibles de los que debían velar por el cumplimiento de la ley.
A la vista están: las financiaciones fraudulentas de los partidos políticos, el reparto de sobres con sobresueldos a personas que ocupan altos cargos y dicen que hasta a los miembros del gobierno que se presentan como ejemplo de cooperación y solidaridad. La usura de algunos que tiene su origen en prebendas de empresas. Sueldos y jubilaciones millonarias de directores de grandes empresas y de entidades bancarias,…
Hoy, mientras el paro crece. Donde las familias “¡Se las ven, y se las desean!”, para llegar a fin de mes. No son pocos los pierden sus viviendas. Llega el hambre y el paro está en cifras altísimas.
-Ven. –Subamos juntos a las troneras. Y echemos la vista al norte, a donde están las fuentes de nuestros ríos y arroyos. Si fuera la historia, miraríamos a los umbrales de la democracia (a la Grecia Clásica).
Son necesarios cambios inteligentes, antes de que se impongan otros movimientos menos deseables, como podemos ver en la historia mundial a través de los tiempos. Necesitamos un Licurgo como el de Esparta, y mucho mejor, un SOLÓN como el griego de Atenas (aprox. 630 – a – 560 a.C.).
Para que nos implante su “ATLANTIDA” – “Su polis, ciudad ideal”

-La buena fama nos trae la felicidad.
-Distinguir entre amigos y enemigos.
-Trabajar por tener riqueza obtenida de manera justa.
-Pobreza y riqueza no se reparten por ser buenos o malos. Ambas se cambian por la virtud.
- Feliz es el que tiene hijos queridos.
-No echéis las culpas a nadie de vuestros males y penurias. Miraos a vosotros mismos.
-Si amas a tu patria, no aplicaré la tiranía.
- No caeré (dice) en violencia ni locuras, como pudieran pensar los malvados y los que vinieron a hacer rapiña.
-Para que el pueblo te siga, no debes dejarlo muy suelto.
-Para gobernar, es difícil agradar a todos.
- Obedece a los magistrados aunque sean injustos.
-A todos nos llega la hora de la vejez, del juicio y de la muerte.
-Envejece aprendiendo cosas.
-.-.-.- -.-.-.-
Como se desprende de lo dicho,
¡Bueno sería que SOLÓN naciera de nuevo, y se diera una vuelta por España!
Para arreglar los problemas político-sociales y económicos de “esta crisis” del siglo XXI.
A.de la F. M. (25/7/2013)
VOCABULARIO:
Atalaya.- Torre para descubrir y dar aviso, eminencia o altura.
Polis-Organización de la sociedad griega en ciudades con gobierno independiente (= ciudades – estado)
Tiranía-Gobierno de un tirano. Que ejerce el poder por la fuerza.