martes, 6 de agosto de 2013

LICURGOS Y SOLONES

Desde esta tranquila atalaya donde baten todos los vientos cargados de esencias  buenas y  no tanto que transitan por doquier, con los pies fuera de los muros de la tronera donde estoy sentado pensativo, mis sentidos bombardean con alientos callejeros  de aquellos problemas sociales causados por la regresión y la crisis económica que estamos padeciendo en el mundo occidental.
No me explico, ¡Cómo hasta ayer mismo todo era progreso! Había trabajo y rentabilidad hasta en la esquina del vecino.
Los problemas están presentes en los medios de comunicación; y lo que es peor, son palpables en muchas familias más o menos conocidas.
Y me pregunto: ¿Qué hemos de hacer para solucionar tal hecatombe?
Convencido estoy que es problema de todos. “Todos debemos arrimar el hombro.”
Si bien, seguro que de manera desigual. Es posible que los empresarios y asalariados perciban el problema de modo diferente. En los individuos y en los diferentes grupos que componen la sociedad. Y diferente ha de ser su actitud y su repuesta.
La sociedad piensa que la mayor responsabilidad recae en el gobierno y sus representantes.
Estoy convencido que cada uno tendrá su opinión  de acuerdo a aquel adagio que dice:”Cada cabeza, una sentencia”
Esperamos que el Gobierno y el Parlamento se esfuercen  en buscar soluciones y las lleguen a encontrar.
Pero, ¿Quién lo hará? ¿Qué respuesta esperamos?

Recuerdo que Licurgo en Esparta (dando una rigurosa constitución “militarista”), y Solón en Atenas (impartiendo las bases para una futura “democracia”);  fueron capaces de solucionar los problemas sociales en sus “polis” e implantar soluciones a los problemas: agrícolas, comerciales y ofensivos – defensivos,… existentes en sus respectivas  “ciudades - estado”.
Ambos removieron de manera sutil hasta la antigua concepción de la  familia suprimiendo el derecho de primogenitura pues no se podía dividir la propiedad familiar. El mismo Esíodo llegó a recomendar tener un solo hijo ante el sensible aumento de la población.
Lo que obligaba a los segundones a emigrar lejos de la familia alistándose en el ejército o en el pasaje de algún barco mercante.
Otros de sus problemas fueron: El del derecho a la propiedad de la tierra, el de la servidumbre y la esclavitud por llegar a hipotecar su libertad y ponerla en manos de los ricos (= de la aristocracia). La división de la población en clases por la riqueza que tenían…

¿No habrá “licurgos o solones” entre nuestros diputados y miembros del gobierno que sean capaces de ver “la que está cayendo” y dar alguna solución?

Sobran los que solo salen en la foto y aparecen en las listas a la hora de sus cobros mensuales.
Necesitamos “licurgos y solones”:
1.    Para que los miembros familiares aseguren su puesto de trabajo.
2.    Para que la familia mantenga su vivienda.
3.    Para que la educación siga prestando un nivel aceptable.
4.    Para que la sanidad siga manteniendo y mejorando su servicio en beneficio de la salud de la población.
5.    Para dar solución al hambre.
6.    Para solucionar por un lado la superpoblación, y por otro la escasa natalidad.
7.       ….     ….    ….    ….    ….    ….    ….    ….    ….    ….
Necesitamos personas al servicio de la comunidad, que mejoren nuestra competitividad, capaces de implantar un canon de impuesto a hacienda y seguridad social a las máquinas y herramientas, que ordenen los beneficios obtenidos en épocas de bonanza y crecimiento, que sean buenos administradores de los bienes que la comunidad tiene  depositados en la Hacienda Pública.
Creo que es necesario pensar en adecuar los salarios de los obreros y las ganancias empresariales a fin de que las empresas se mantengan y se creen otras.
Necesitamos analizar y corregir errores del pasado reciente:
1) La construcción incontrolada de viviendas.
2) Las ganancias multimillonarias de sus promotores.
3) El abuso de las entidades bancarias.
4)  Los  elevados salarios de trabajadores que no están en consonancia con sus rendimientos.
5) Controlar en las ganancias desmedidas de empresarios.
6) Valorar las nuevas tecnologías. etc. etc.
7) Aclarar fraudes y dar con las  economías sumergidas.
8) Control del dinero negro.
9) Los sobresueldos de altos cargos.
10)  Y todo lo que no sabemos, y lo que me callo, por no hacer esta lista interminable.
  

En la modernidad hemos perdido muchas cosas, hasta casi la familiaridad. Hoy las personas de pueblos muy próximos casi no se conocen, cuando hace 50 años se trataban como convecinos de la misma aldea. Acudían en repetidas veces, “unas a pie y otras andando”, con la intención de pasar la tarde con los del pueblo de al lado. Hoy cogemos el coche y nos desplazamos hasta lo desconocido.
¡No me niegues que no hemos perdido bondades del ayer!
¿Y queremos ganar el futuro?
Pues apliquemos los remedios, tantas veces apuntados por expertos:
•    “Conocer el pasado para no volver a repetirlo”. –(y no miento).
•    “Aplicar la técnica de Cidanes y Pavones” –(juventud + experiencia)
•    “Aplicar la técnica de (Refontalización y Adjornamento)”-(ideas de un concilio)
•    “ Y suplico que regresen licurgos y  solones” –(que vean la sociedad de hoy)

Ante la situación social, tengo necesidad de subir a la tronera para desde las alturas, oteando el horizonte más o menos cercano, ver la realidad.
Porque no es preocupante que haya  problemas, siempre les hubo; (los problemas, son… eso, problemas), lo que me preocupa, es que no nos demos cuenta de que existen; y pasen sin que aprendamos su lección.
-!Ah!,
-¿Pero…, de la crisis y de los problemas, también se aprende?
-Claro que sí.
-Cómo y por qué se originan. Su incidencia. Y su solución.
En tiempos de estrecheces y penurias aparecen, o mejor se ven mejor  los fallos cometidos mirando hacia nosotros mismos. Creer que todo lo hace el dinero por eso se ha de gastar con alegría. Todo va bien en época de bonanza económica.
Hemos visto:
-Políticas poco eficaces para la sociedad.
- Actuaciones inservibles de los  que debían velar por el cumplimiento de la ley.
A la vista están: las financiaciones fraudulentas  de los partidos políticos, el reparto de sobres con sobresueldos a personas que ocupan altos cargos y dicen que hasta a los miembros del gobierno que se presentan como ejemplo de cooperación y solidaridad. La usura de algunos que tiene su origen en prebendas de empresas. Sueldos y jubilaciones millonarias de directores de grandes empresas y de entidades bancarias,…
Hoy, mientras el paro crece. Donde las familias “¡Se las ven, y  se las desean!”, para llegar a fin de mes. No son pocos los pierden sus viviendas. Llega el hambre y el paro está en cifras altísimas.

-Ven. –Subamos juntos a las troneras. Y echemos la vista al norte, a donde están las fuentes de nuestros ríos y arroyos. Si fuera la historia, miraríamos a los umbrales de la democracia (a la Grecia Clásica).

Son  necesarios cambios inteligentes, antes de que se impongan otros movimientos menos deseables, como podemos ver en la historia mundial a través de los tiempos. Necesitamos un Licurgo como el de  Esparta, y mucho mejor, un SOLÓN como el griego de Atenas (aprox. 630 – a – 560   a.C.).


 Para que nos implante su   “ATLANTIDA” –  “Su polis,  ciudad ideal”
Que nos eduque y gobierne con sus principios morales:
-La  buena fama  nos trae la felicidad.
-Distinguir entre amigos y enemigos.
-Trabajar por tener riqueza obtenida de manera justa.
-Pobreza y riqueza no se reparten por ser buenos o malos. Ambas se cambian por la virtud.
- Feliz es el que tiene hijos queridos.
-No echéis las culpas a nadie de vuestros males y penurias. Miraos a vosotros mismos.
-Si amas a tu patria, no aplicaré la tiranía.
- No caeré (dice) en violencia ni locuras, como pudieran pensar los malvados y los que vinieron a hacer rapiña.
-Para que el pueblo te siga, no debes dejarlo muy suelto.
-Para gobernar, es difícil agradar a todos.
- Obedece a los magistrados aunque sean injustos.
-A todos nos llega la hora de la vejez, del juicio y de la muerte.
-Envejece aprendiendo cosas.

-.-.-.-             -.-.-.-
           Como se desprende de lo dicho,
¡Bueno sería que  SOLÓN naciera de nuevo, y se diera una vuelta por España!
 Para arreglar los problemas político-sociales y económicos de  “esta crisis”  del siglo XXI.  

A.de la F. M. (25/7/2013)

VOCABULARIO:
Atalaya.- Torre para descubrir y dar aviso, eminencia o altura.
Polis-Organización de la sociedad griega en ciudades con gobierno independiente (= ciudades – estado)
Tiranía-Gobierno de un tirano. Que ejerce el poder por la fuerza.

Oda al roble

   
   ¡Oh, roble de la “Cerra”!
 Eterno centinela del silencio,
¿Quién hincó tus raíces en la tierra?
 Mudo testigo de la noche helada,
lanza de luz en una paz infinita,
flotas en agua con remos de aire.
 Viejo roble perdido en cualquier sierra,
de mil posturas de Sol eres testigo.
Reposado y susurrando, yo te digo:
-“A tu sombra mi alma fluye,
sin ataduras ni extraños deseos”.
 Tronco robusto por la edad,
del Páramo eres guardián callado.
 Movido por los latidos del viento,
tu  meta eres tú mismo.
 Por ti no  pasa el hacha del tiempo,
Los juncos, dardos punzantes,
en tu sombra se guarecen.
A tu lado, cavada por el tiempo,
se extiende la seca hendidura
de un arroyo esperando agua del cielo.
 Tú, sabes lo que es gozar y sufrir
por las brisas y  truenos  pasados,
exhalan junto ti, ¡Roble venerable!
verdes suspiros  los enamorados.
 En la ladera sembrada de hermanos,
las abejas liban néctar con mimo
de  las flores de brezo y  espino.
 Por tu popa pasan  palomas y milanos.
 A tu vera, en los rastrojos, crujen
bajo las pezuñas de una yunta cana.
 Crecen  a tus pies,  cardos marianos,
pinillos olorosos,  clavelinas lusitanas
 en el hondón de las laderas cercanas,
tú, guardián, les miras con templanza,
y cuidas el sueño a los abedules;  
hasta que lleguen  auroras  azules,
cargadas con simiente de esperanza.
                                                                     A.de la  F. M. (31-7-2013)

VOCABULARIO:
Cerra- Bosquecillo al Oeste  de Villota del Páramo (Palencia) en el que abundaban robles centenarios.
Páramo –Terreno yermo, raso y desabrigado.
Yunta cana- Par de vacas, de pelo blanquecino, para labores agrícolas del pasado.
Cardos marianos-(Silybum marianum) -Planta de cardo de flores rosadas en el extremos de los tallos, rodeadas de espinas.
Pinillos olorosos-(Ajuga chamӕpitys) –Planta herbácea (de unos 25 cm) de olor aromático. Con flores solitarias pedunculadas pequeñas y amarillas.
Clavelinas lusitanas- (Diantus lusitanus) –Planta vivaz con cepa leñosa muy ramificada. Tallos floríferos rígidos. Flores solas o en pares, al extremo del tallo. Pétalos peludos rosáceos.

jueves, 16 de mayo de 2013

LA CAÍDA DE ROMA


Hoy quiero insistir en la realidad actual rememorando la desaparición del mayor imperio que vieron los siglos: “La Caída del Imperio Romano”
 Delante de mí se mueve la idea de todo conocimiento histórico, que no solamente sirve para relatar el hecho humano; si no que la posterioridad ha de conocerlo para no estar condenados a repetirle.
 Por eso tengo mis dudas, dado el momento que vivimos, puede ser que no hayamos aprendido la lección de la “Caída del Imperio Romano”.
 Recordemos que Roma y el Imperio que se formó al amparo de dicha ciudad fue estandarte de grandeza y poder. Sus dominios  se extendían por todo el mudo conocido  junto al Mediterráneo. Sus legiones sostenían todos aquellos dominios.
 Años después, visitó Roma el sabio Gibbón. Sentado en medio de las ruinas del Capitolio, oía el monótono canto del oficio divino en la iglesia de “Ara Celi”,  antes templo suntuoso de  Júpiter, y conmovida su alma ante la presencia de aquel contraste singular, concibió la idea de escribir una obra sobre la decadencia y ruina del Imperio Romano de cuya religión estaba enamorado y cuyas costumbres y grandeza herían su corazón.
 Una cosa parecida a los tiempos de “Crisis”.  Estamos viviendo en el mundo europeo occidental después de dos decenios de progreso y magnificencia económica.
 El día que tocaba la lección de la Caída de Roma, no estuvimos en clase. Y si no fue así, seguro que estuvimos completamente distraídos con lo que nos proporcionaban los Euros en el bolsillo para gastar de inmediato.
 La obra de aquel sabio fue plagiada por con frecuencia por espíritus ligeros,  enemigos de lo
 que dicta la prudencia y de la filosofía de la vida  real que es fruto del trabajo y del ahorro.
  No hace mucho oí a un conocido de 85 años, hacer este comentario: “Crisis, Crisis,...  Esta no es ninguna crisis. ¡Crisis la que pasamos nosotros en nuestra juventud!   La obesidad no existía. Estábamos todos más finos que la radiografía de una vara de roble”
 Es posible que nuestra vanidad  haya sido creernos moradores de la Roma Imperial, viviendo como césares cumpliendo la ley de “Pan y Circo” a diario, pensando que su duración sería eterna.
 Dentro de tanta opulencia crecían los males causantes de su destrucción. Solo hay que esperar el momento propicio para ver su ruina.
Roma nos enseñó que la corrupción de costumbres en su sociedad, con nuevas  ideas como las  de una nueva religión (la cristiana). El empuje de unos pueblos bárbaros que pasaron de ser aliados a enemigos. Deslumbrados por el nivel de vida de los romanos,… rompían la unidad de los lazos sociales en la Roma del siglo 4º d. de C. al tiempo que se consumía en equilibrios pactando con sus invasores.
 Mientras en la alta sociedad había sediciones, motines, abusos y desfalcos que proporcionasen riquezas
 a los avaros de bienes par sí, como tenemos en la actualidad;  de los que un día habla la prensa y otro también.     
Todo aquello que perjudicaba a Roma y a su decadencia se culpaba a los cristianos.
¡Cómo si tan fácil fuera echar balones fuera!
San Agustín dará buena cuenta de este error en su libro “La Ciudad de Dios”.
 Por eso Silvano exclamaba  indignado: “¡El pueblo muere y se ríe!”. Y encarándose con los fieles cristianos de Tréveris, que pedían en la calle nuevos circos, como remedio a la soledad y el espanto en que se hallaban por las noticias de las amenazas de los nuevos pueblos, nuevas ideas. –“Los bárbaros de antaño”-. Les decía desde el púlpito público: “¡Infelices! ¿Dónde querréis que se celebren los juegos? ¿Entre las cenizas de vuestros conciudadanos?”
 La mayoría, de los que proceden de una época de bonanza,  lloran por no poder vivir como hasta ese momento.
 Los romanos se acordaban del gran número de esclavos a los cuales maltrataban y obligaban a trabajar para sí. Sin darse cuenta que eran el sustento de aquella sociedad libre y libertina de patricios, senadores, libertos de banquetes y tertulia.
 Se salvan de esta quema los llamados extraños (los bárbaros). -.Acostumbrados  a ser errantes.
. Organizados ante el peligro. Con guías estrategas de primera fila. De jóvenes valientes y esforzados por no tener otro remedio. Todos ellos, con deseos de tener patria y hogar del que siempre carecieron (“¡Así son los pobres de siempre!”): temibles  como los godos por su número, animados por no tener nada que perder ante los cambios económicos y sociales. Ellos no han tenido nada.  ¡Eh aquí su problema y su alimento!
 También se salvan los raros. Aquellos  que se dedicaron desde niños a prepararse, mediante el estudio y el aprendizaje para hacer frente a cualquier circunstancia.
 El misterio de la historia nos enseña que nos movemos por ciclos. A veces ciclos inexplicables  hasta para los sabios filósofos.
 En una palabra; “la Europa del Euro” desapareció como lo hizo la “Roma omnipotente”. Porque tenían contados sus días. La sociedad es humana y por lo tanto  no es eterna.
 Nos acordaremos de lo que pudimos hacer y no hicimos en época de bonanza. Del piso, del coche,…  comprados lejos de nuestras posibilidades. No olvidaremos el gastar el dinero sin motivo, pensando que la fuente siempre manaría.
 Marchan, avanzan, (dice Balmes). Pero no saben dónde van. Aparecerá algún  Alarico, Atila o Genserico para terminar de rematar la faena del descalabro.
 La sociedad volverá sus ojos a obras de misericordia, que solventen las necesidades más importantes.       Serán valoradas las personas que se entregan a acciones benéficas sin pedir jornal. Florecerá la vida religiosa y sacerdotal que con la crisis económica finalizó su calvario y no ser tenida en cuenta. Parece que la riqueza estuviera reñida con lo divino y espiritual.
A. de la F. M. (13-5-2013)

sábado, 16 de marzo de 2013

DIÁLOGO DE GENERACIONES:



DIÁLOGO DE GENERACIONES:
  En una de esas noches de invierno, que dan tiempo para que ocurran muchas cosas; un anciano preguntaba a su nieto sobre los proyectos que tenía para cuando llegara a ser mayor.
  El viejecito,  “Tío Amador” se quedó perplejo al escuchar de su pequeño decir que su ilusión sería ser labrador como fue su padre,  y como lo fueron sus abuelos.
  Al hilo de este deseo, Tío Amador aprovechó para hablarle de los trabajos  y  bondades de esta augusta profesión.
 -Pero, Pablito. ¿Sabes tú lo que se necesita para ser labrador?
  Mira  que es un trabajo duro. Que no sabe de horarios que no sean los de sol a sol.
  Y yo no he visto a ningún agricultor como yo, hacerse rico por mucho que haya trabajado.  
  De siempre oí decir: “Si quieres que tu huerto sea un tesoro, trabajarás como un moro

   Claro está, que en los tiempos que  vivimos, en el que el dinero rápido es lo prioritario; hemos visto que muchos familiares y conocidos dejar el arado y cambiarle por la fábrica de las ocho horas diarias y el salario mensual.                                                                                                                                            
¡Ya no es la agricultura de antes!
 Hoy se  necesita tener mucha tierra y maquinaria adecuada.

  Los agricultores que siguen en esta labor, se parecen poco a los que como yo fuimos siervos de la tierra  en otros tiempos. Nosotros, teniendo unas pocas fanegas de tierra donde sembrar, un par de vacas de labranza, un carro y un arado en casa, ya era suficiente para ser agricultor.
  Eso, y saber tratar la tierra, era nuestro catecismo rural para obtener buenas cosechas.

  (Pablito le escucha con suma atención. Se da cuenta  de lo poco que conoce del labrador tradicional como su abuelo. Por eso sigue la conversación)
- Abuelo, alguna vez te he oído palabras como: Roturar, surcar, alzar, binar, abonar, esparramar, bañar el trigo con «piedralipe», amelgar, escavar, podar, segar, “amorenar”, aparvar, beldar, encerrar el pan…                                                                                                                                                        ¿Qué significan? -Algunas palabras ya no se usan y otras no las comprendo.
 -¡Cómo no! (Respondió el abuelo con una sonrisa).                                                                                                                    -Pregunta, pregunta.
  (El Abuelo fue solventando a su modo, una a una, todas sus dudas)
Roturar- Labrar por primera vez un erial o monte descuajado para luego sembrar.
Surcar – Hacer surcos en la tierra con el arado
Alzar – Labrar la tierra que ha estado sembrada anteriormente.
Binar – Dar una segunda vuelta a la tierra antes de sembrar en ella.
Esparramar – (en zona de Saldaña)- Extender el abono que está en pequeños montones llamados “morillos”.
“Piedralipe” (vulgarismo)(= “piedra lipes” - vitriolo o sulfato de cobre, de ahí su color azul). Con ese sulfato diluido en agua, se bañaba antiguamente el trigo poco antes de sembrarlo.
Amelgar – Señalar con surcos o piedras las franjas de tierra para sembrar a boleo con regularidad.
“Amorenar”- (localismo) Juntar la mies segada en montones llamados morenas.
Aparvar – Recoger en un montón la mies ya trillada.
Beldar – (= aventar) -Separar el grano de la paja lanzando la parva al aire.
Encerrar el pan – Meter el grano en la panera.

  (El abuelo, al acabar de explicar estas palabras, estaba contento. Y añadió:)
  -Hoy en día se habla de tractores, cosechadoras, gasoil; de herbicidas y otras cosas más modernas.
  -Pero abuelo. No  es menos cierto que hemos progresado. (Dijo el pequeño).                                                                 Los que han permanecido siendo labradores, también han mejorado. ¿No?
  (Y, tras un momento de silencio y reflexión… EL Tío Amador exclamó:)
  -¡Qué duda cabe!
  (El abuelo siguió hablando. Estaba en su salsa.)
  La agricultura es la de siempre, pero, hoy en día, hay que producir más, para hacer frente a gastos mayores: La compra de más tierras, la moderna maquinaria, los abonos, los fertilizantes, el gasoil diario y las costosas reparaciones. No es suficiente con vender unas patatas o unos sacos de centeno o de legumbre los martes en la Plaza Vieja de Saldaña.
  -¿Te das cuenta que la agricultura de hoy, se parece poco a la que yo conocí?
  Ahora, cuando el mundo empresarial tiene problemas. La agricultura y la ganadería han comenzado a revivir y ser nuevamente valoradas.
  Perdona Pablito. Se me olvidaba decirte que nosotros tuvimos suerte con el tiempo.

  ¿Qué quieres decir con eso del tiempo?- (preguntó intrigado el muchacho).

  Mira. -De poco o nada sirve al labrador reventarse a trabajar, si el clima y los tiempos no son favorables.   
  ¿De qué sirve una buena sementera, si llega una helada, un pedrisco o una sequía a destiempo?
  Por eso el labrador está pendiente mañana y tarde mirando al cielo, a ver si ve las señales en el horizonte  que anuncien cambios para  sus  sembrados. Y si barrunta que van a ser perjudiciales, intenta salvar sus cosechas, si puede.
  -¡Ahora veo porque los abuelos como tú, sabéis si al día siguiente habrá nublado, viento o lluvia!

 (Dijo Pablito con cierta admiración).

  -¡Claro!  La experiencia de vivir muchos años me ha enseñado casi todo lo que sé.
  Y vosotros, los jóvenes debéis aprender, si queréis ser buenos labradores.
  Por eso te digo que has de saber leer en las dos caras de la moneda del labrador. A pesar de que Dios siempre nos protegía; teníamos fiestas de santos y rogativas para pedir al cielo favores para nuestros campos.
  Escucha. -Además de la fiesta mayor del día San Isidro (15 de mayo). Los labradores teníamos otras:
San Antonio Abad (17-enero)-protector de los animales domésticos.
San Marcos (25-marzo) –solícito para las lluvias de primavera.
Santa Bárbara (4-diciembre)- protectora de pedriscos y nublados y mineros.
San Pedro (29-junio), Santiago (25-julio) y San Miguel (29-noviembre)-días de ajustes de criados, agosteros y pastores.

(Así  hablaba el abuelo a su nieto que ese día escuchaba con  mucho interés)

  -Los labradores de antaño, sí que erais religiosos. (Dijo el muchacho)
  A lo que el abuelo respondió:
-Nos quedábamos tranquilos si nos sentíamos amparados por Dios y los Santos del cielo. “No labres el suelo, sin antes mirar al cielo” (se decía).
  Pablito: ¿Me sigues escuchando?
¿No me  has oído decir cosas, como estas?
·         En enero y febrero, hiela hasta en el puchero.
·         Si en enero flores, en mayo dolores.
·         Nieblas en marzo, heladas en mayo.
·         En verano lloverá, pero primero tronará.
·         No pase noviembre, sin que el labrador siembre.
·         Quien siembra temprano, ríe en invierno y llora en verano
·         No sabemos lo que vale el agua, hasta que se seca el pozo.
·         Buena es la nieve, que a su tiempo viene.

  Estos y muchos más, son los mandamientos del agricultor.
  No son más que refranes, querido nieto. Restos de la cultura y la experiencia popular. Adagios que debíamos conocer y tratar de aplicar sus enseñanzas.”

  (Después de un pequeño silencio; el abuelo que quiere aprovechar esta ocasión, continuó diciendo)
  -Mira, Pablito: Trabajando la tierra desde niño, de pobre no salí. Pero te puedo asegurar que hambre no pasé.
  Las familias de antaño, todos en casa, estábamos pendientes de los quehaceres del campo; especialmente en el verano. Era tiempo de recoger, antes de que una nube traicionera nos dejase sin el pan del  año.
  La madre era indispensable en todo tiempo, preparando las comidas y ayudando en las faenas si era necesario. Hasta los niños tenían tareas apropiadas a su edad: arrastrar, respigar, trillar, hasta cuidar las vacas al finalizar las faenas de la tarde; y a su debido tiempo, cuidar la viña de tordos y pardales.
  Como puedes apreciar, la familia se mantenía unida. Todos éramos necesarios, no sobraba nadie. Nos sentíamos responsables del trigo, centeno, legumbres y patatas recogidas ese año.
  Esta fue la lección del anciano Amador a su nieto en aquella ocasión. 
  Pablo nunca olvidará aquellas enseñanzas de su abuelo.
  Fue labor del abuelo en tierra primeriza y recién roturada.
  Su nieto, lo guardará hasta su vejez en la memoria. Y así continuar con la historia de labrador en la  zona de Saldaña.
A.de la F.M. (15-III-2013)



lunes, 25 de febrero de 2013

Educación femenina en tiempos pasados - (1900)

EDUCACIÓN TRASNOCHADA
EDUCACIÓN  TRASNOCHADA
(Para niñas de antaño)
Aunque oigo decir que las mujeres de hoy viven en un ambiente machista, para mí que no es así. La mujer siempre es y será “ama de su casa y el sustento de la misma”; “LA REINA”.
Siempre fue así. Sobre aprecia mejor cuando han conseguido mejorías sociales escalando puestos en la vida laboral que  les han dado independencia y libertad fuera del ambiente familiar.
Se aprecia que entre las niñas de hoy, las buenas estudiantes y trabajadoras y empresarias eficaces.

 Ved lo que se pensaba sobre la educación de la mujer  en un ambiente rural.

“La instrucción principal, era para una niña, la de adquirir conocimientos para el buen gobierno de la casa”.
De nada servía, dar a una niña gran instrucción intelectual y educación primorosa: música, baile, dibujo,…
Al llegar a ama de casa, le faltarían condiciones para ser una buena madre de familia económica y laboriosa. Poseer estas, y no otras cualidades, consiste la perfección de la mujer.
Desde niña ha de acostumbrarse a las labores domésticas viendo en las mayores, lo que deben hacer y  saber mandar.
Ha de ser prudente en economía, sobre todo si carece de bienes y fortuna.
Con la familia tiene grandes deberes impuestos por los principios de la moral y religión. Estarán convencidas de que son la base de la felicidad doméstica.
Dirigir bien los negocios caseros, asegura el bienestar de las familias. Aun cuando los recursos sean limitados.
El descuido y desarreglo en las faenas domésticas de la mujer sin gobierno, ocasionan fastidio. Produciendo en los que la rodean signos de decadencia y ruina; aunque se proceda de familia rica.
Ha de estar bien instruida en los cuidados minuciosos y diarios de una casa. Los aprenderá por grados  y poco a poco.
Ha de ser experta en sus quehaceres, acostumbrándose desde tierna edad al lado de su madre, de su abuela y vecinas.
Su mayor placer será el cuidado de su familia. Así, vivirá tranquila, mereciendo las bendiciones divinas y el aprecio de los hombres.
Son deberes de una buena madre de familia económica y laboriosa: Inculcar la moralidad de sus hijos, el orden, la inteligencia, la economía y el aseo.
Ha de contar con los medios materiales y económicos de subsistencia que incumben más a su esposo.
Es bueno que tenga conocimientos de: Mujer casada, esposa virtuosa, madre solícita, ama bondadosa.
Atender al orden y limpieza en la casa, en  muebles y  ropas (lavar, planchar, coser).
Hacer que los moradores de su casa  practiquen costumbres de higiene.
La costura, (aprenderá a hacer: bastilla, punto, dobladillo,… enaguas, camisas, chambreas (=blusas),  calzones y calzoncillos.
Ha de saber hacer zurcidos: enlazado y de punto perdido,…
Punto de aguja: para hacer calcetines, fajas, bufandas, pasamontañas, jerséis,…
Bordados y encajeras (= coser y componer blondas)
Sabrá de lavar y quitar manchas:
(El vino se quitaba con un ojo de jabón, la sangre con jabón seco,  la tinta con leche o con sal “Saturno” + ácido de limón), los zumos de fruta con potasa o carbonato de sosa)
De la cocina:
Ha de entender como condimentar viandas: cocido ordinario.
Por ejemplo: Una olla podrida (de garbanzos a remojo con carne de gallina,  tocino, jamón, chorizo, morcilla, oreja o patos de cerdo, camueses (=manzanas) o albóndigas, con ajo y perejil y un poco de aceite). 
Ha de saber hacer sopas de ajo con rebanadas de pan. Potajes de legumbres o castañas. Guisos de carne, y  estofados, ternera mechada, conejo, ternera, cordero, gallina en pepitoria (con manteca, perejil, ajo, pimienta, todo bien rehogado. 2 cacillos de caldo de puchero, admite avellanas y yemas de huevo. Y tiempo suficiente). Pescados: bacalao, chicharros, sardinas.
Nabos,  patatas a la importancia, tortilla de patatas, queso.
No puede pasar sin saber cómo hacer el pan. 
También sabrá cómo conservar los alimentos:
Adobando”( en el artesón de madera, poner: ajos machacados + suficiente sal + pimentón dulce y picante + hojas de laurel + orégano + agua y vinagre. se queda la carne adobada 10 ó 12 días dando la vuelta dos o tres veces en ese tiempo. Se cuelgan al aire libre. Una vez secos, se ponen al humo de la chimenea hasta que se endurece (que los dedos no se clavan). Lo conservará en lugar ventilado y seco.  (También se conserva en cisco de carbón, en ceniza o en trigo).
Condimentar  y conservar jamones. Se calcan para exprimirles la sangre. Se dejan 2 ó 3 días a orear. Luego en tablero inclinado cubiertos de sal durante 20 a 30 días (según sean los días: secos o húmedos) que impidan que tome la sal. Cada 2 ó 3 días se les da vuelta. Y 5 días con mucho peso.  Luego se les cuelga al humo de la chimenea, quemando ramas de enebro 2 veces al día.
·         Chorizos: 2 de carne de cerdo, 1 de vaca. Mezcla de esencias como los jamones. Se airean y se cuelgan.
·         Patatas. Se conservan lejos de las heladas, la luz y la humedad; en toneles o cajas de madera con arena o paja.
·         Vino- En ambiente ni húmedo ni aire corrompido. Si se quiere conservar en toneles. Se debe purificar. Para ello, se sacan 6 botellas de vino de una cuba  se echan 4 claras de huevo. Se bate el contenido del vino hasta que dé vueltas, con una vara rajada. Se echan las claras de huevo,  siguiendo el movimiento. A continuación, se vierten las botellas de vino sacado. Tapando el tonel. A los 5 días ya se puede comenzar a consumir.
Si el vino es blanco, se aclara con cola de pescado disuelta en una botella del mismo vino.

 La cría de animales: Cerdos, gallinas-(la incubación de gallina clueca), palomas y conejos.

Cuidado de la Salud:

 “mucho trato, poco plato y mucha suela de zapato” (dice el eslogan popular)
La salud precisa: Aire, luz,  calor y vacunas; y una sana y variada alimentación.
Actividad (juegos de niños, al menos paseos los mayores)
Medicinas domésticas que ha de conocer una mujer –Para el ahogamiento (respiración boca a boca), La asfixia (aire libre, beber agua). Para el atufado, constipado y catarro-(flor de malva + azúcar o vino con miel). La falta de apetito (una tostada con vino y azúcar después de comer). La diarrea (poner a dieta y arroz con limón)

LA BUENA EDUCACIÓN:        

La mujer juiciosa, cuenta su dinero disponible para las obligaciones que con ello ha de cubrir.
A todas antepone la manutención de la familia. Si faltase para esto se endeudará pidiendo prestado.
Para el alquiler de la casa, limpieza, lavandería, calzado, tasas de contribuciones. Imprevistos.
Cuidar de mantener y si se puede aumentar los recursos
   “        el ahorro en cada compra que hace.
Cuidará de  no contraer deudas ni tomar prestado. Obliga a una 2ª contabilidad para pagar el día que haya que devolver la deuda. Solo se hará en caso de extrema necesidad.
La buena administradora tendrá un libro de ingresos y gastos  con todo esmero y detalle. Cuadrándole cada poco (una vez al mes como mucho)

ASEO:

El aseo de la casa da crédito a su dueña y es indispensable para la salud de enseres y moradores.
Cambio frecuente de muda. Aseo personal, Limpieza de los dientes y pies. Limpiar el polvo de las muebles.
Desinfección de insectos: de moscas (su destrucción será imposible, pero sí ahuyentarlas con el olor de gotas de aceite de laurel). De  Mosquitos (se quema pólvora, que da un olor muy fuerte dentro de una habitación bien cerrada a diario. También se ponía en el quemado un farol, untando sus cristales con miel desleída en vino.  Allí quedan pegados los mosquitos. Para hormigas que acuden a comestibles y granos. Se les pone tabaco picado humedecido. Las hace huir. Ratones: gulusmean las comidas. El remedio mejor es un erizo o un pato en el local o una piña de pino verde donde tengan los roedores la madriguera. Las pulgas, sus picaduras son molestas. Es bueno poner en agua tabaco suficiente, teniendo esa mezcla a reposar 24 horas. Con ella regaremos el lugar donde suelen aparecer (camas, muebles). Los chinches se combaten también con hiel de carnero + vitriolo verde; pero sobre todo con limpieza. Las polillas, enemigas de ropas de lana, papel y maderas. Nos libramos de ellas, poniendo un grano de alcanfor o  pimienta, u otros olores fuertes entre las pieles, telas o efectos que hayan de guardarse; as nos libraremos  de esos animales.

Para terminar, reitero lo dicho; que la mujer de toda clase y posición, debe estar contenta con su estado acomodándose a las circunstancias. Salir de ella sin consultar, es locura que hunde en el abismo a toda persona imprudente y ambiciosa.  
Por todo ello, pienso que las mujeres madres de familia, han sido desde siempre, las reinas de la casa.
A. de la F. M.  (5/11/2012)

Palabras:

Zurcidos.-Dibujo  al calcar o picar un diseño en una tela, para luego bordar.
Blondas.-bordados de color rojo, rubio (francés: blonde= rubio) Trozo de seda de dese color.
Estofados.-Guiso de carne condimentada  con especies (aceite, vino o vinagre, ajo, cebolla, …)  puesto en crudo al fuego lento bien tapado para no perder sabor y aroma.
Pepitoria.-(en Francia =guiso de menudos de ganso)- Guiso con los menudos del ave  cuya salsa lleva huevo
Adobo.-Resultado de aderezar la carne con especies para luego sazonar y conservar. (caldo de vinagre, sal, orégano, ajos, pimentón y puede que alguna más,… para adobar)
Purificar el vino.-Tratar de eliminar sus impurezas. Para mejorar  su cata y conservación.      
Atufado.-Haber inhalado humo de una combustión.
Gulusmean.-de gulusmear = andar oliendo o probando lo que se está guisando.
Alcanfor.-(árabe-al-kafur) producto   sólido, blanquecino, cristalino, y olor característico. Se obtiene del alcanforero tratando las ramas con una corriente de vapor de agua. Azul de sulf. De cobre; blanco de sulf. de cinc. y el verde también es característico.

domingo, 3 de febrero de 2013

El carnaval perdido


  El  CARNAVAL  PERDIDO (en Villota del Páramo)
Al revivir  escenas de chaval
como aquellas Pascuas Floridas.
Desde ayer costumbres dormidas,
recordemos hoy el carnaval.

La Junta de Mozos del pueblo debía recordar a los quintos* de ese año, que a ellos correspondía ser los “antruidos”* en los próximos  carnavales.
No olvidemos que no tiene fecha fija, ya que depende como otras  de la fecha del Domingo de Pascua de Resurrección.  Así fue establecido por el Concilio de NICEA en el año 325.
 Pascua de Resurrección, la fiesta más importante para los cristianos. Varía entre los días 22 de Marzo y 25 de Abril.
Al variar la fecha del domingo de Pascua de Resurrección, también tienen distintas fechas estos otros:

Fiesta movible

Modo de saber su fecha

Este año será:

DOMINGO DE PASCUA
Primer domingo  después
de la 1ª luna llena, pasado el EQUINOCIO de primavera en el hemisferio norte.
 El 31 de marzo
La ASCENSIÓN
-40 días después del Domingo de Pascua.
El jueves día 9 de mayo
(trasladada al domingo siguiente día 12 de mayo)
DOMINGO DE PENTECOSTÉS
-50 días (=8 semanas) después del Domingo de Pascua.
-10 días después de la Ascensión.
El domingo día 19 de mayo
MARTES DE CARNAVAL
-41 días antes del Domingo de Pascua.
-Un día antes del inicio de la cuaresma (40 días)
El martes, día 12 de febrero
DOMINGO DE RAMOS
-Domingo anterior al de Pascua
El domingo 24 de Marzo
SEMANA SANTA
-La semana entre el Domingo de Ramos y el de Pascua Florida.
Semana del 24 al 31 de mayo

La fiesta del carnaval en Villota del Páramo tuvo un esplendor  muy acusado.
Los “antruidos” se preparaban con tiempo para ese día. Se abastecían para su disfraz: de vestimenta, una máscara, un capuchón de cintas, el zurriago y unos  cencerros. Calzaban algo adecuado para correr con alguna comodidad.
Con la ayuda del Ayuntamiento se preparaba  la fiesta y el baile de ese día en la plaza, con  música y  fanfarria. Y con presentes derivados del cerdo (chorizo, jamón, torreznos…) y nunca faltaba  escabeche para comer y  vino de Sotillo o más allá para beber.
Antes de comer, los antruidos  daban carreras por las calles tras algún “chiguito”, o persiguiendo  otros no tan niños.
Nosotros pasábamos el día por las calles haciendo frente a los disfrazados. A gozar de aquellas sensaciones tan dispares. Por un lado llenos del pavor del perseguido y por otro sensaciones de liberados al salir victoriosos de la incruenta y fugaz batalla.
Pasábamos algún tiempo intentando descubrir quién era cada uno de los antruidos. Por su físico y por su forma de andar, de correr o de hablar. Ellos se cambiaban las caretas y disfraces para sembrar  confusión.  
Por la tarde se preparaba el baile, al que todos debían asistir voluntaria o forzosamente.
Se utilizaba un carro (generalmente el más nuevo del pueblo) movido por algunos jóvenes; como autobús que va y viene transportando a los forasteros hasta la taberna del tío Nicanor  donde debían pagar un cuartillo* de vino “per cápita”*.
Las mujeres, madres de familia, se acercaban en grupos hasta el corro con los roscones  colgados de su antebrazo.
Se baila, se come, se  bebe y sonríen. Todos observan y comentan  el ambiente.
Las mujeres reparten  de su rosco preñado. Horneados un día antes, rellenos de huevos cocidos y torrezno de la orza y bañados de azúcar, para que ese día nadie pasase hambre.
Era la víspera de la cuaresma,  tiempo para pensar en sacrificios y mortificaciones.
Siendo sinceros, en  aquellos tiempos pasados, salvo algunos días de fiesta,  el año entero era   cuaresma permanente.
Para aliviar aquellas témporas*, la Iglesia vendía las populares bulas* que las madres compraban en la parroquia para toda la familia.
En un rincón de la plaza, y sobre una plataforma donde antiguamente estarían la dulzaina y el tamboril; se subía el tío Cristóbal,  que con mano experta giraba el manubrio de su pianola*.
Las autoridades comen y beben en la mesa presidencial.
La charanga no cesa y las bromas afloran por doquier.
Surgen algunas carreras para obligar a algunos a bailar. Así  imponían orden del día.
A la hora de “las cinco” en breve descanso para reponer fuerzas,  quitar las máscaras y colocarse el capirote de cintas para continuar las extravagancias en la burlesca charanga; hasta que el cuerpo aguantara.
Para nosotros los niños, arrancar una cinta del capuchón al descuido, era un valioso trofeo.
Al día siguiente, Miércoles de Ceniza, día de ayuno y abstinencia. Con cara de plañideras – lloronas; nos dirigíamos a la iglesia para la imposición de la ceniza. Mientras en otros lugares se enterraba la sardina.
De este modo se daba entrada a los rigores de la cuaresma con sus costumbres de siempre, en mis tiempos de “chaval” en el pueblo de Villota del Páramo.
Así eran las carnestolendas* antes de los ayunos, abstinencias y viacrucis.
Así celebrábamos el carnaval, al que acudían hijos del pueblo y otros forasteros. Hasta que llegado el domingo de Pascua nos pusiéramos el gorro frigio de hombres  libres como antiguos romanos a la luz de la hoguera  y el sonido nocturno de  campanas la noche del  Sábado de Gloria.
A. de la F. M. (31-1-2012)
VOCABULARIO:
Quintos- Mozos de remplazo que debían incorporarse al servicio militar ese año.
-(Con 19 años, se tallaban y entraban en quintas. A los 20 años se incorporaban al cuartel)
Antruido-(del latín introitus = entrada)  Antruejo, cimarrón o birria. Disfrazado para dirigir las actividades el día de carnaval.
Chiguito-(vulgarismo propio de nuestra zona).  Niño, rapaz. Escolar de pequeña y mediana edad.
Per cápita”-  (Expresión latina) – Por cabeza, cada uno.
Cuartillo-popular medida de capacidad. Para líquidos  equivalía  a  ¼  de azumbre. O lo que es lo mismo  504 mililitros. O sea, aproximadamente ½  litro.      
Témporas- (del  latín,  plural  de tempus - ris.)-Tiempo de ayuno al comienzo de las cuatro estaciones del año.
Pianola.- Piano mecánico.  Sonaban las tonadillas  haciendo girar un bombo  mediante una manivela.
Bula- (del latín: bulla=medalla o  insignia redonda)-Documento papal o .
 En este caso, el  que dispensaba de algunos días de ayuno y abstinencia. Con ese dinero se ayudaban  las cruzadas o de la construcción de S. Pedro de Roma, por ejemplo.
Carnestolendas.-(del latín: caro-carnis= carne + tolendas: de tollere= quitar).- Carnaval                 
NOTA: Mi recuerdo a Leovigildo González Pérez (para nosotros “Lilo”), que me permitió estar a su lado mientras  preparaba para ser antruido el año el año 1947.
-->